viernes, 29 de febrero de 2008

Tarea 7: Un texto de Lloyd George

La finalidad de esta tarea es hacer un comentario y expresar nuestra opinión sobre un texto de Lloyd George.


En primer lugar hablemos de las rivalidades europeas que habia en esa época, pues había un enfrentamiento entre Francia y Alemania desde la guerra Franco-prusiana de 1870, en la que Francia perdió los territorios de Alsacia y Lorena. Las relaciones entre estos dos países estuvieron condicionadas por el deseo francés de recuperar sus territorios y por la política alemana de mantener a Francia aislada del resto de las grandes naciones, conviertiendose Alemania en la primera potencia del continente.En 1879, al construir la Triple Alianza, obligó a Francia a buscar un aliando en Rusia y firmar asi una alianza en 1892, lo que situaba a Gran Brteña como punto de equilibros del cual dependían los demás paises.

Estas alianzas quedaban frente a frente y otros grandes estados europeos iniciaban una "carrera de armamento" para aumentar así su potencia militar, preparandose así todas las potencias para la guerra.

En 1882 alemania estaba bajo el mandato de Otto Von Bismark, el cual fue el creador de la Triple Entente. El objetivo de este canciller era mantener alejada a Francia de las otras grandes naciones,pero cuando llego Guillermo II al trono quebró la brillante política de Bismarck que había mantenido durante 20 años con el fin de conseguir la hegemonía mundial.

El acontecimiento detonante para que europa se viese sumida en la guerra fue el asesinato de Francisco Fernando, archiduque y heredero del trono Astrohúngaro, por parte de una nacionalista bosnio, para poder entrar así en el conflicto con Serbia. Austria le declaró la guerra a Serbia y Alemania se la declaró a Francia y Austria.

Al finalizar la Gran Guerra se firmaron una serie de tratados de paz en los cuales Alemania y los que habían sido derrotados se comprometían a renunciar a su ejército y armamento y a pagar fuertes sanciones económicas para remediar los daños causados a los aliados durante la guerra. Además, Alemania perdió su imperio colonial y numerosos territorios en Europa, lo que supuso una gran pérdida económica.



Los líderes de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia celebraron la Conferencia de Paz de París en 1919 y elaboraron el Tratado de Versalles.En dicho tratado Alamania fue tratada con especial dureza, aunque también se ha de reconocer que ellos fueron los causantes de el conflicto al tener como objetivo el cumplimiento de el plan Schilieffen; plan que fracasó. Este plan consistía en atacar Francia a través de Bélgica y Luxemburgo, teniendo como factor sorpresa la retaguardia, y así una vez derrotada Francia podrían atacara a Rusia.

Alemania fue acusada de ser la causante del inicio de la contienda y tuvo una condena moral, a lo que hay que unirle la evacuación de bélgica y del territorio ruso y la devolución a Francia de los territorios de Alsacia y Lorena.

En conclusión, el texto redactado por Lloyd George es un conjunto de textos en los cuales se toma la decisión de tomar represalias contra Alemania tras su actuación, la cual trajo consigo un desastre económico, un gran numero de muertos y heridos...esta conducta elevó a Alemania como un poderoso enemigo.

miércoles, 20 de febrero de 2008

TAREA Nº 6: CONSECUENCIAS Iª GUERRA MUNDIAL

El objetivo de esta tarea es dar a conocer las diferentes consecuencias que tuvo la Iª Guerra Mundial, las cuales se pueden agrupar en grandes rasgos en: los Tratados de Paz y las consecuencias económicas, sociales, políticas y demográficas, las cuales seran explicadas a continuación.

LOS TRATADOS DE PAZ:

Las ideas que tuvieron una mayor repercusión fuero las prsentadas por el presidente norteamericano T.Woodrow Wilson. Sus Catorce Puntos fueron la base de la firma del armisticio y el único documento que recogía las intenciones de los vencedores destacando propuestas como la autodeterminación, la defensa general y la creación de una organización polítca internacional para evitar la guerra: Sociedad de Naciones.

Frente a la buena voluntad de Wilson se alzó el deseo de Clemenceau el cual quería afianzar la seguridad de Francia y debilitar a la futura Alemania. Por otro lado los británicos querían volver al equilibrio continental para evitar un nuevo conflicto europeo.

La conferencia de paz de París finalizó con la firma de cinco tratados: el tratado de Versalles, que afectaba a la paz con Alemania; el tratado de Saint-Germain, con Austria; el de Trianon, con Hungría; el de Neully, con Bulgaria; y el de Sèvres, con Turquía.

Lo más importante de los tratados fue la desaparición de los grandes imperios históricos europeos y la creación de nuevas naciones.

CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICO-SOCIALES:

El balance de la guerra fue desastroso, salvo para EEUU, pues al gran numero de heridos y de muertos hay que sumarle el descenso de la natalidad y el aumento de la mortalidad ya que debido a las penalidades y a la carencia de alimentación. Todo esto llevó a que el pesimismo invadiera Europa.
















CONSECUENCIAS ECONÓMICAS:

Al igual que las consecuencias sociales el balance de la guerra en el ámbito económico fue igualmente desastroso. Las zonas de combate sufrieron grandes destrucciones y el coste llevó al endeudamiento de todos los implacados excepto EEUU, que se convirtió en el prestamista de los estados europeos.















CONSECUENCIAS POLITICAS:
La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de los Estados Unidos y de Japón.
Los cuatro imperios, Austria-Hungría, Alemania, Turquía y Rusia desaparecieron dando lugar a repúblicas. La revolución bolchevique que tuvo lugar durante la guerra tuvo un papel muy importante en la historia ya que mas tarde daria como resultado la gestación de un estado comunista.

El fin del conflicto alteró el mapa europeo y colonial.










TAREA Nº 6: CONSECUENCIAS Iª GUERRA MUNDIAL

El objetivo de esta tarea es poder conocer las consecuencias de la Iª Guerra Mundial, consecuencias que se pueden agrupar a grandes rasgos en: Tratado de Paz y consecuencias demográficas, económicas, sociales y políticas. A continuación seran explicadas.

lunes, 21 de enero de 2008

Tarea nº 5: La primera Guerra Mundial.




tarea 5: la 1ª guerra mundial




La finalidad de esta tarea es conocer un poco más acerca de la 1ª Guerra Mundial y las diversas causas que esta tuvo.


La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia.




Causas políticas:




En primer lugar hablemos de las causas políticas que llevaron a iniciar el conflicto.


Con la política exterior alemana, en la que Bismarck pretende prevenir la creación de coaliciones antialemnas y aislar a Francia, todo esto lo consigue a través de dos sistemas de alianzas: la Triple Alianza formada por Alemania, Italia y Austria-Hungría y el Tratado de Reaseguro, formado por Alemania y Rusia. Todo esto sucedió hasta 1890, pero a partir de este mismo año, la caída de Bismarck supuso la iniciación de la política mundial de Guillermo II, el cual llevó la conquista del imperio colonial. El objetivo de Alemania en 1890 era conseguir, frente al reino unido, el liderazgo mundial. Todo esto llevó a una competencia naval que hizo que se produjese la Triple entente formada por Gran Bretaña, Francia y Rusia.




Causas políticas, territoriales y nacionalistas:




Respecto a estas causas tenemos el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del s.XIX y comienzos del s.XX.


Este espíritu viene difundido por la Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas, las cuales habían difundido por la mayor parte del continente europeo el concepto de democracia.


Cabe destacar que Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena, para lo que forman la "Liga para la defensa de Alsacia y Lorena".
Hay un caos en los Balcanes , y en las fronteras de Grecia y Albania.




Causas económicas:




Las principales causas económicas pueden resumirse en que Alemania tenía un gran crecimiento, ya que muchos países compraban productos alemanes. Este crecimiento alemán tiene su razón en que ofrece mejores créditos que Inglaterra, lo que aumenta su rivalidad.




Otro de los puntos a destacar es que durante la Segunda Revolución Industrial se produjeron numerosos cambios: las nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), los nuevos sectores de organización del trabajo, los nuevos sectores de producción(químico, siderúrgico y alimenticio) y la nueva concentración del capital en agrupaciones de tendencia monopolista.


Se incrementó la economia internacional y se incorporaron nuevas potencias industriales.


Alemania se convirtió así en la primera potencia del continente, siendo así un rival para Gran Bretaña.














domingo, 16 de diciembre de 2007

tarea nº 4: Comentario de texto



Esta tarea consiste en realizar un comentario de texto, sobre un documento del siglo XIX sobre el Ludismo.


Se trata de un documento primario de carácter histórico narrativo ya que es de carácter objetivo y narra un hecho determinado de la historia. la fecha de publicación (1812) se corresponde con la época en la que el ludismo está en pleno auge.

Este texto tiene como finalidad el informar a una colectividad sobre un hecho puntual, por lo que es de caracter público y abarca el ámbito nacional.

En este texto se narra como una grupo de revoltosos atacó una fábrica, destrozando el mobiliario que allí se encontraba, incluyendo máquinas, telas..etc. Este hecho ocasiona una perdida económica importante además de provocar el desempleo de un grupo de trabajadores. Aunque desacertado, el motivo de este acto es luchar contra la progresiva utilicación de las máquinas en los lugares de trabajo, las cuales en nuestra opinión supusieron un gran avance tanto en el ámbito de la tecnología como en la agilización del trabajo, lo que implicó un aumento de la productividad.


martes, 11 de diciembre de 2007

Tarea nº 2: Las condiciones de vida del proletariado

Condiciones de vida del proletariado:

Las condiciones de vida del proletariado durante la Revolución Industrial crearon en el mismo una conciencia de clase que derivó en una posición rebelde y reivindicativa.

Hombres, mujeres y niños eran sometidos a largas jornadas de trabajo, con apenas dos descansos, a cambio de míseros salarios.
Dichos trabajadores estaban sometidos a una gran inestabilidad laboral, pues en las épocas de crisis económica, los empresarios hacían despidos colectivos, mientras que en las épocas en las que querían aumentar la productividad, contrataban a mas trabajadores o trabajadores eventuales o simplemente aumentaban el ritmo de trabajo. Dicho sistema provocaba un cansancio en el trabajador el cual derivaba en una ineficacia productiva.

También encontramos diferencia entre los obreros y artesanos, como podemos encontrar en el fragmento del texto de “ Los Hiladores de Barcelona”(1856), pues mientras que en el trabajo obrero hay monotonía, severa disciplina y los trabajadores son considerados servidores de las máquinas, en el ámbito artesanal hay variedad de trabajo y fomento del mismo. Otra de las diferencias existentes es que mientras los artesanos tienen una relación de igualdad, he incluso a veces de amistad, entre el artesano y el maestro en los obreros el empresario es considerado poco menos que un tirano.

Respecto a la industrialización, la utilización de las maquinas provoca una agilización de la productividad por lo que se prescinde del trabajo obrero, lo cual deriva en despidos colectivos y posteriormente en paro, aunque solo en determinados oficios. y hay una concentración del capital en manos de la burguesía, la cual es dueña de las fábricas.


Las ciudades se dividen en dos partes y de la misma manera lo hace la sociedad, pues encontramos un gran contraste entre las clases trabajadoras y la aristocracia.
Los barrios viejos son habitados por la clase más pobre, la cual vive en malas condiciones ya que no hay ni cloacas ni sistemas de evacuación de aguas fecales por lo que viven entre inmundicias, residuos y excrementos, provocando así un olor nauseabundo que contribuye a dañar la salud de los habitantes.
En un mismo lugar conviven animales y personas, las cuales vive hacinadas y con falta de mobiliario. Esto va unido al alto grado de mortalidad infantil.
En el centro de la cuidad podemos encontrar albergues para obreros y también institutos de beneficencia. Los cuales son citados por Engels(1845)en una de sus obras.



En la sociedad de esta época podemos encontrar a niños esclavizados de los cuales nadie toma conciencia, niños que son sometidos a largas jornadas de trabajo que desembocaran en un futuro, en debilidad y en incapacidad para realizar trabajos fatigosos, además de una facilidad para contraer enfermedades. Gran parte de la población, tenía aspecto enfermizo y enclenque ya que su principal alimeto era la harina ya fuera en forma de pan o de gachas.
Las condiciones de vida del proletariado son muy diferentes a las de la burguesía.
Las niñas no reciben casi formación alguna ya que están destinadas a ser madres de familia.

Podemos encontrar un ejemplo de trabajo infantil en Sarah Gooder(1842), la cual trabaja en un pozo sin luz, comenzando su jornada laboral de noche y finalizando por la tarde. Casi ni duerme, por lo que está agotada, y sufre gran miedo. La única formación que recibe es los domingos en la escuela donde aprende a leer y a rezar.



















bienvenidos al blog de Paula y Laura

Buenas a todos!!
Bueno somos Paula y Laura y hemos creado este blog para poder publicar nuestras tareas de historia.
Esperamos que os guste
Un saludo